¿En qué consiste el derecho al olvido?

Quizás hayas escuchado el término "Derecho al Olvido" pero no sepas, exactamente, qué significa. En los últimos días se ha conocido una setencia del Tribunal Supremo donde obligará a Google a deshabilitar ciertos enlaces hacia personas o entidades si así se reconoce que son falsas o erróneas. Te pregunturás cuál es el papel del primer buscador a nivel mundial. A continuación aclararemos tus dudas. 

El Derecho al Olvido está relacionado con la protección de datos personales, el derecho al honor, la intimidad y la imagen pública de personas o entidades. Es el derecho a que sus datos no aparezcan entre la información que otorgan los resultados de búsqueda de Google o cualquier otro motor de búsqueda online. Es un derecho que entra en cnflicto, el algunas ocasiones, con la libertad de expresión. 

¿Cómo se ejerce el Derecho al Olvido?

Una persona física o jurídica está en su derecho de solicitar la eliminación de información sobre sí en internet. Aunque existe cierto nivel de dificultad en que las publicaciones sean retiradas hasta pasados unos años. En caso de tratarde de información de interés público que ha quedado obsoleta dependiendo quien lo solicite, si esta información apela a su vida privada, tendrá el derecho de exigir su retirada. Al ser una persona pública dicha información entra en confrontación con el derecho a la información. 

¿Cuándo se aplica el Derecho al Olvido?

La ley RGPGD, en vigor desde el pasado 25 de mayo de 2018, unifica un amplio conjunto de directrices sobre cómo se ejerce la recopilación y el tratamiento de datos personales dentro de este derecho. Reconoce en el artículo 17 que la persona interesada en acogerse a su derecho de retirada de datos de carácter personal, como la obligación del proveedor de información a retirarlo, en los siguientes casos:

  • Cuando los datos no sean necesarios repecto al fin para el que se obtuvieron y publicaron.
  • Cuando la persona interesado retire su consentimiento para tratarlos.
  • Cuando la persona se oponga al tratamiento de sus datos.
  • Cuando los datos se recojan con fines no lícitos.
  • Cuando deban ser suprimidos por una obligación legal dispuesto por el derecho comunitario o de los Estado smiembros de la Unión Europea.
  • Cuando se traten los datos de menores de 16 años recgidos sin autorización.

¿Cuánto tarde en desaparecer la información de Internet?

La ley obliga a la eliminación o la respuesta por parte del medio que haya publicado los datos denegando la petición en un intervalo de 10 a 30 días. Suele ser un proceso ágil que no suele llegar al límite máximo de tiempo especificado. 

Si no se respeta la petición de Derecho al Olvido, se debe comunicar a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) responable de la tutelas de este derecho. Solo se puede acudir a ella si en un plazo razonable de tiempo se deniega la solicitud.