¿Qué es la prisión permanente revisable?
Tras el último suceso en Cortegana, provincia de Huelva, la polémica sobre si es necesario mantener o no la prisión permanente revisable ha vuelto a la actualidad. Tras un hecho tan trágico como el ocurrido es entendible el apoyo hacia una medida de tal calibre, sin embargo son muchas las voces que se han levanado a su favor sin saber exactamente qué están defendiendo.
En qué consiste la prisión permanente revisable
La prisión permanente revisable fue aprobada en el Congreso de los Diputados el 26 de marzo del pasado año 2015. Consiguió salir adelante gracias a los votos delPartido Popular (PP) quienes decidieron implantar esta condena que supone la máxima privación de libertad del sujeto condenado. Se recgoe dentro de la Ley de Seguridad Ciudadana. Aunque es una privación de la libertad permanente está sujeta a revisiones en las que el reo puede ser puesto en libertad si así se considera.
Es una medida recogida dentro del derecho penal que pretende mantener en prisión a los presos más peligrosos con el fin de evitar que reincidan en sus actos, protegiendo a la sociedad de ellos. Solo se aplica en casos de asesinato. La lista de casos es bastante cerrada y específica. Por mostrar algunos ejemplos entraan dentro de esta lista los asesinatos múltiples, asesinatos de menores de 16 años o personas vulnerables, asesinatos con secuestro y violaciones reiteradas.
Numerosos colectivos a favor de los derechos humanos y la reinsercción social de los presos han salido a la calle alzando sus voces contra esta norma, Sus semenjas con la cadena perpetua, aplicada en otros lugares, ha creado un profundo rechazo entre estos colectivos.
Cuándo es revisable esta condena
Cumplida una parte de la cadena permanente revisable, entre los 25 y 35 años, el juzgado tiene lel Tribunal tiene la obligación de revisar de oficio si se mantendrá la prisión, siendo revisada cada dos años desde ese momento. Si el condenado lo solicitara el Tribunal también está obligado a cumplir con su petición y revisar la condena.
Durante el tiempo que el preso transcurra en la cárcel deberá someterse a planes de reeducación y reinsercción. Así lo marca el artículo 25 de la Constitución Española que defiende este derecho de todos los condenados para su reincorporación a una vida normal dentro de nuestraa sociedad.